* “En Veracruz
tenemos instrucciones precisas del gobernador Javier Duarte de Ochoa, de
garantizar que nuestros estudiantes tengan acceso a todas las oportunidades
educativas, especialmente las que les permitan desarrollar altas capacidades
profesionales, necesarias para el mundo laboral de hoy y contribuir al progreso
de sus comunidades”: Xóchitl Adela Osorio Martínez.


Acompañada por
el delegado de la SRE en la entidad, Anselmo Zannata Cázares, y la
subsecretaria de Educación Media-Superior y Superior, Denisse Uscanga Méndez,
la servidora pública celebró el acierto del presidente Enrique Peña Nieto, de
colocar a la educación en el centro de la Agenda Bilateral con Estados Unidos,
así como la pertinencia de este programa cuya meta es conseguir que 100 mil
alumnos mexicanos se preparen en la Unión Americana y 50 mil estadounidenses lo
hagan en nuestro país.
“En Veracruz
tenemos instrucciones precisas del gobernador Javier Duarte de Ochoa, de
garantizar que nuestros estudiantes tengan acceso a todas las oportunidades
educativas, especialmente las que les permitan desarrollar altas capacidades
profesionales, necesarias para el mundo laboral de hoy y contribuir al progreso
de sus comunidades”.
Al respecto,
Osorio Martínez invitó a los directores generales de instituciones
tecnológicas, particulares y de Educación Normal presentes a que aprovechen
esta oportunidad, a la cual se refirió como el gran paso en la construcción del
futuro de desarrollo con el que está comprometido el Gobierno de Veracruz.
Durante la
presentación que se llevó a cabo en la Sala de Secretarios de la Secretaría de
Educación de Veracruz (SEV), Navarro Albo, en su calidad de coordinadora
general deProyecta 100,000, precisó que este esquema sin precedentes une
los esfuerzos de instituciones académicas y científicas, organizaciones
civiles, iniciativa privada, gobierno federal y estatales, para favorecer la
movilidad académica hacia Estados Unidos.
Al referirse a
la trascendencia que tiene Veracruz para el programa, en el sentido de la
utilidad del idioma inglés para consolidarlo como potencia energética, la
servidora pública federal destacó las principales actividades económicas de la
entidad, además del hecho de que concentra el 92 por ciento de la capacidad
instalada en el país en materia petroquímica y contar con el mayor puerto
comercial de México, entre otras características.
Finalmente,
explicó que las diferentes modalidades de movilidad que se contemplan son
estancias cortas de investigación, inglés intensivo como segunda lengua, inglés
técnico para el mercado laboral, estancias cortas profesionales en empresas,
cursos cortos para estudios de posgrado y diplomados intensivos en sectores
estratégicos.