Del 21 al 25 de marzo.
Ya viene Cumbre Tajín 2013: El Renacimiento del Ser.
* Más de 5 mil actividades en la decimocuarta edición.
* El reciente nombramiento del Centro de Artes Indígenas como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco convierte a Papantla en la
única ciudad con tres patrimonios.
Xalapa, Ver., 16 de Enero de 2013.-En esta
primavera, el Festival Cumbre Tajín renace para mantenerse eternamente
joven. El festival realizado en el único municipio con tres patrimonios
de la humanidad, la zona arqueológica de El Tajín, la Ceremonia Ritual
de Voladores y ahora el Centro de las Artes Indígenas, abrirá las
puertas del Parque Takilhsukut, del 21 al 25 de marzo, para impulsar el
renacimiento de las artes en esta nueva era.
Cumbre Tajín es el núcleo de un modelo de regeneración cultural que
ejemplifica la disposición de la cultura para activar la economía, el
turismo, la infraestructura, la vinculación interinstitucional, los
procesos educativos y la herencia de la tradición en beneficio de los
habitantes del Totonacapan, de Veracruz y de México.
Este año, el festival dedicará sus actividades a la reflexión sobre El Renacimiento del Ser,
relacionado con los ciclos de la vida, las estaciones, los años, los
calendarios, la vida y la muerte, en el contexto de dimensionar nuestra
estatura cósmica, compartir la renovación y aprovechar la oportunidad
histórica restaurada por la sabiduría indígena, que por medio de los
mayas marcó en diciembre pasado el fin de una época.
El Renacimiento del Ser coincide también con un renacer del
festival que, desde hace algunos años, se posiciona entre los mejores
del mundo con elencos y producción de talla mundial. Cumbre Tajín ha
logrado mantener el éxito en la preservación cultural y ha consolidado
su vigencia dando un paso adelante en materia de espectáculos.
Para celebrar el inicio de un nuevo ciclo, Cumbre Tajín ofrecerá más
de cinco mil actividades que incluyen artistas veracruzanos, mexicanos y
extranjeros. Como cada año, el evento mantendrá sus características y
maravillosas sedes, como el Parque Takilhsukut, la zona arqueológica de
El Tajín y la ciudad de Papantla.
El parque, principal centro de la identidad indígena veracruzana,
alberga al Centro de las Artes Indígenas y a la Escuela de Voladores de
Papantla, ambos Patrimonios de la Humanidad. A pocos metros, la zona
sagrada de El Tajín, constituye un tercer patrimonio que, como cada año,
se engalanará con un show de luz y sonido llamado Tajín Vive.
Las actividades tradicionales como la ceremonia ritual del volador en
la Plaza de las Artes, las terapias de sanación en el Nicho de
Purificación, la música alternativa del Nicho Sonoro, el encuentro de
artesanos, el menú de alimentos tradicionales del Totonacapan en el
Nicho de Aromas y Sabores, las presentaciones de teatro en el Nicho
Infantil, los talleres y actividades ecológicas en la Aldea de la Paz,
una muestra cinematográfica en el Auditorio Juan Simbrón y el Laboratorio de Acrobacia Indígena Circense, seguirán formando parte esencial de este magno evento.
La última sede que albergará al festival es el Pueblo Mágico de
Papantla, que tendrá actividades artísticas, conciertos y distintas
actividades lúdicas y recreativas.
El Nicho de la Música, que ha ganado enorme prestigio durante los
últimos años, por tener una programación y producción sólida,
equilibrada y a la altura de los mejores festivales del mundo, promete
grandes sorpresas en este 2013 con algunos de los mejores exponentes de
la música latina, rock, electrónica y pop, entre otros géneros.
Hoy, el mundo cambia de piel, pensamiento y visión. La decimocuarta
edición de Cumbre Tajín es parte de este renacimiento y se convierte en
sede de sus protagonistas, mensajes y acciones.
El Tajín invita al reencuentro y al renacimiento, a través de la
música y la rica cultura totonaca, en plena época de renovación, en la
primavera.